jueves, 20 de junio de 2013

PRESENTACIÓN.-

Universidad Peruana Cayetano Heredia
Innovaciones en Docencia Universitaria

MI PORTAFOLIO ELECTRÓNICO



Mi nombre es Guillermo RAMOS Rodríguez, soy miembro de la Marina de Guerra del Perú, actualmente laboro como Técnico de cargo en la Jefatura de Prevención de Accidentes de la Fuerza de Aviación Naval y a la vez me desempeño como Docente Naval en la Escuela de Aviación Naval en el curso de Prevención de Accidentes y Seguridad de Vuelos.

Actualmente habiendo culminando el curso de Innovaciones en Docencia Universitaria dictado por renombrados catedráticos de la prestigiosa Universidad Peruana Cayetano Heredia y siendo un privilegio para mí haber recibido sus conocimientos y experiencias en este campo, de quienes me siento muy agradecido, he considerado los temas dictados y aplicados en dicho curso que detallo a continuación, los cuales desde mi punto de vista personal, fueron los de mayor relevancia, los mismos que he tenido a bien considerar, en la elaboración de mi portafolio en donde mi propósito es evidenciar los conocimientos aprendidos durante el desarrollo del curso, los cuales han sido en provecho de mi formación personal y por ende de mi Institución:

1.       La educación superior enfrentando los retos del siglo XXI
2.       Diseño curricular en la educación superior
3.       Formación universitaria por competencias
4.       Programación de la enseñanza
5.       Pruebas objetivas
6.       Evaluación de competencias
7.       Listas de cotejo
8.       Instrumentos de evaluación
9.       Rubrica de evaluación
10.    Modelo de aprendizaje cooperativo
11.    Aprendizaje basado en problemas (ABP)
12.     Método de casos
13.     Innovación educativa y uso de las TIC.
14.    Mapas conceptuales
15.    El portafolio

1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR ENFRENTANDO LOS RETOS DEL SIGLO XXI

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 1 de la Unidad Didáctica I, sobre la Educación Superior Enfrentando los retos del siglo XXI, del autor Jamil Salmi, tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como de un Ppt y un vídeo, relacionado al tema:  

Comentario:

Teniendo en consideración que los docentes son uno de los factores más importantes del proceso educativo, así como, su calidad profesional, desempeño laboral, compromiso con el producto final (resultados), son algunas de las preocupaciones principales que se deben abordar, para orientarlas a lograr una educación que responda a las demandas de la sociedad actual, de acuerdo a las expectativas e innovaciones del avance tecnológico.

Por tal motivo, las instituciones de educación superior deben estar dispuestas a cambiar, teniendo en cuenta los nuevos retos en los cuales la educación actual opera y compite, considerando las nuevas tendencias y experiencias de instituciones y países que son líderes en reformas e innovaciones del sistema educativo moderno, que en estos tiempos de la globalización, integra capital, tecnología e información.

Además, las empresas hoy en día demandan cambios en las formas de pensar, organizar y gestionar la producción de bienes y servicios, que requieren nuevas capacidades y destrezas que actualmente la formación universitaria no considera en los planes de estudio, ni en las metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Ppt:

Video:




2. DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura del tema sobre Evaluación de Diseños Curriculares, del autor Roberto Céspedestomada de la internet ; así como de un Ppt y un vídeo, relacionado al tema: 

Comentario:

A muy grandes rasgos, podríamos decir que el diseño curricular es una descripción detallada de lo que se enseñará en un determinado curso, esto es concebir el plan de estudio con todo lo que esto implica (organización, contenidos, recursos, tareas, formas de evaluación, pautas de trabajo, etc).

Este diseño es un tema que adquiere particular interés en los últimos tiempos debido a las transformaciones cada vez más constantes que sufre la educación. Por lo que el antiguo concepto de plan de estudios de una carrera universitaria necesita hoy en día de algunas precisiones y actualización.

Por lo tanto la suma de las decisiones involucradas en el proceso de la educación, cubrirán las perspectivas del diseño, en donde se considerarán aspectos fundamentales de la estructura académica y de los contenidos o competencias a desarrollar, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como, de los mecanismos propuestos de evaluación.

Finalmente el diseño curricular debería incluir un sistema de ajuste en función a los cambios posibles de escenario y a la mejora de la calidad de la propuesta educativa.

Ppt:    Diseño cuirricular

Video:



3. FORMACIÓN UNIVERSITARIA POR COMPETENCIAS

El siguiente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 4 de la Unidad Didáctica I, sobre la Formación Universitaria por Competencias, de la autora Ana María Larraín y Luis Eduardo González,  tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como de dos vídeos, relacionado al tema: 

Comentario:

La Formación Universitaria por Competencias identifica, organiza y analiza las competencias que demanda actualmente el mercado laboral de los jóvenes profesionales egresados de carreras vinculadas directamente al campo económico-empresarial.

Las empresas hoy en día acuden al enfoque de competencias para sus procesos de selección, para lo cual consideran las habilidades para sostener relaciones interpersonales, trabajar en equipo y orientar al cliente. Además, requieren personal analítico, proactivo, orientado a resultados y con capacidad para adaptarse a los cambios.

Por lo que la sociedad promueve innovaciones en el ámbito educativo profesional, teniendo en consideración el paradigma de la formación por competencias en la educación superior y el modo cómo se ha gestado su diseño con los incesantes cambios y evolución del conocimiento, en donde se avizoran nuevas necesidades de innovación en el desempeño humano que beneficien las cualidades y calidades humanas en los sistemas de educación.

Video 1:

4. PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 5 de la Unidad Didáctica I, sobre la Programación de la Enseñanza de la autora Martha Tenutto, Cristina Brutti y Sonia Algarañá. (Páginas:33-38), tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013: 


Comentario:

Para este enfoque, el aprendizaje no consiste en un sistema vertical que un profesor ejerce sobre sus alumnos, sino que estos últimos son participantes activos de la aventura del descubrimiento compartido, sobre una nueva manera de ver la enseñanza. Esto comienza con una breve reflexión sobre la tarea de enseñar para luego poder desarrollar la programación de la enseñanza que incluye, entre otras cosas, definiciones conceptuales, propósitos y tareas a desarrollarse en cada clase.

Las decisiones que asumen el profesor, se hallan vinculadas con el modo en que concibe a la enseñanza y al aprendizaje, en donde anticipa el contexto general de trabajo, define momentos de enseñanza y de evaluación, optando por determinadas estrategias de enseñanza de acuerdo a los contenidos del tema.

Los entendidos en la materia subrayan la necesidad de reconocer que la tarea de los educadores no se da de forma aislada, sino que está marcada por las distintas realidades sociales en las que los propios alumnos están inmersos, lo que crea una huella en los procesos de aprendizaje.

Si algo queda claro es que la programación de la enseñanza funciona como un “hilo conductor que da un orden a las actividades y los contenidos”.

5. PRUEBAS OBJETIVAS

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 1 de la Unidad Didáctica II, sobre la Educación Superior Enfrentando los retos del siglo XXI, de la autora Estela Rodríguez Álvarez, tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como de un vídeo, relacionado al tema: 


Comentario:

Las pruebas objetivas, constituyen un valioso instrumento de aprendizaje ya que facilitan al estudiante conocer de manera bastante fiable y rápida su progreso en él, por ejemplo a través de la autoevaluación. Sin embargo, aportan escasa información sobre la respuesta. El estudiante sólo sabe si su respuesta está bien o mal y no porqué este grado de incomprensión se traslada al evaluador a la hora de determinar el grado de aprendizaje del alumno y que puede tener origen no en la falta de conocimiento de la materia, sino en la inadecuada formulación de la pregunta o de sus posibles respuestas.



Este tipo de pruebas, tiene ventajas y desventajas, dependiendo de su elaboración, por ejemplo: “si están bien elaboradas, lejos de lo que puede pensarse, ponen en juego todas las capacidades intelectuales del alumno” y “si están mal elaboradas, se convierten en simples pruebas de "adivinación múltiple" o en pruebas sin validez porque sugieren las respuestas a los alumnos.

6. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 3 de la Unidad Didáctica II, sobre La evaluación de competencias  del autor Ruíz Iglesias, Magaly (Páginas: 1 al 3 y del 4 al 10) tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como un vídeo, relacionado al tema:


Comentario:

Para abordar la evaluación por competencias, primero se debe considerar: el concepto de evaluación y el concepto de competencia, tratados en temas anteriores.

Al respecto la evaluación en la educación, toma como punto de partida ciertas consideraciones, entre las cuales establece que la evaluación es una “encrucijada” didáctica, debido a que es efecto pero que a la vez es causa de aprendizaje, en donde la evaluación es orientada en relación al currículum y por lo tanto genera un verdadero cambio en el proceso de aprendizaje.

La evaluación no puede limitarse solamente a las pruebas de “lápiz y papel”, sino que también requiere de instrumentos complejos y variados, que van acompañados de registros cerrados (check-list, escalas, rubricas) o de registros abiertos por parte del profesor, los compañeros o por los propios alumnos (o por todos ellos, en un modelo de evaluación de 360º), los mismos que deben ser coherente con los elementos del diseño formativo y con experiencias metodológicas, tales como: simulaciones, proyectos y otros, que son actividades evaluativas para la evaluación por competencias, que permite concientizar a los alumnos en relación a su nivel de competencia y de cómo poder resolver las tareas y potenciar sus habilidades para poder corregir sus puntos débiles. 

7. LISTAS DE COTEJO

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura del tema sobre Lista de Cotejo, tomada de un blog de la internet; titulado  KuskaPurisun Amauta; así como de un Ppt y un vídeo, relacionado al tema: 

Ppt:



Comentario:

Las Listas de Cotejo o Control, son instrumentos de observación para el profesor, que sirven para evaluar aquellos comportamientos del estudiante referidos a ejecuciones prácticas, en donde se recolecta información sobre datos en forma sistemática.

Así mismo, el profesor anota la presencia o ausencia de condiciones del alumno durante el momento de la observación, para lo cual hace uso de una escala que se caracteriza por ser dicotómica, es decir que acepta sólo dos alternativas, tales como: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; siempre, nunca, entre otras. 

Básicamente, este instrumento parte de un propósito específico, el cual consiste en una lista de palabras con oraciones que pueden señalar, conductas negativas o positivas, referidas por lo general a una secuencia de operaciones y para lo cual debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el alumno desarrolla durante el trabajo diario y que los aspectos a evaluar sean redactados en forma enunciativa, en tercera persona y en tiempo presente.



8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

      El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura del tema sobre Instrumentos de Evaluación, de los autores Jessica Ramirez D. y Eduardo Santander U., tomada de la internet y un vídeo, relacionado al tema: 


Comentario:

El enfoque actual de la reforma curricular considera que los instrumentos de evaluación son medidas que reflejan la unidad entre lo cognitivo, lo procedimental, actitudinal y metacognitivo del proceso pedagógico. Siendo necesario para esto evaluar los conocimientos, habilidades, capacidades, aplicación de métodos, procedimientos, calidad de valores y el nivel de desarrollo de la personalidad alcanzada por el estudiante.

Por lo tanto debe trabajarse muy fuertemente en capacitar a los docentes con la finalidad de alcanzar niveles de excelencia que se enmarquen no solamente dentro de este nuevo enfoque, sino también dentro de la Reforma Educativa, ya que esto constituye una debilidad en su formación y en el proceso de evaluación educativa que implica asumir como requisito fundamental, que los docentes conozcan a profundidad los instrumentos de evaluación y saber prepararlos adecuadamente para poder aplicarlos en el aula y mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje. 

9. RUBRICA DE EVALUACIÓN


El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 6 de la Unidad Didáctica II, sobre la Elaboración de Rubricas, del autor López, Miguel, tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013 y de un tema de la internet; así como de un Ppt y un vídeo, relacionado al tema: 


Comentario:

Las rubricas son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que un alumno muestra respecto a un proceso o producción determinada, así como de la valoración  de la utilidad del conocimiento alcanzado.

Las rubricas de evaluación incluyen una o más dimensiones a las que se relaciona el desempeño, definiciones y ejemplos que ilustran los atributos medidos; así como de una escala de medición para cada dimensión, utilizándose para todo esto las palabras criterios, niveles y descriptores para referirse, respectivamente, a dimensiones, escalas de medición y definiciones.

10. MODELO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO


El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura del tema sobre Modelo de Aprendizaje Educativo, tomada de la internet.

http://prezi.com/pyum6oavb6f7/copy-of-3eggen-kauchak-el-modelo-de-aprendizaje-cooperativo/

Comentario:

El aprendizaje cooperativo es una metodología que trabaja con grupos de alumnos donde se espera como resultado el aprendizaje. No obstante, el aprendizaje cooperativo intenta desarrollar habilidades socio-afectivas, los alumnos deben ayudarse entre ellos, y así lograrán los objetivos, si uno avanza todos avanzan. Es importante mencionar que esta metodología es útil cuando las condiciones tienen características como: alumnos con problemas de aprendizaje, con indisciplina, diferentes caracteres, etc. En la mayoría de las aulas la situación de grupos heterogéneos, pueden traer complicaciones, sin embargo el aprendizaje cooperativo puede ser una solución para aquellos profesores que tienen la intención de sacar adelante a todos los alumnos.

11. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 6 de la Unidad Didáctica III, sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), tomada del indice de lectura del curso deInnovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como de un vídeo, relacionado al tema: 

Video 1:


Video 2:


Comentario:

El aprendizaje basado en problemas, es un enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los estudiantes abordan problemas reales o hipotéticos en grupos pequeños y bajo la supervisión del docente o tutor.

A diferencia de la  enseñanza tradicional, que se realiza mayormente a partir de exposiciones por parte del profesorado, el aprendizaje basado en problemas se lleva a cabo frecuentemente dentro de pequeños grupos de estudiantes que trabajan colaborativamente en el estudio de un problema, en donde se abocan a generar soluciones viables; asumiendo así, una mayor responsabilidad sobre su aprendizaje. Para ello, cuentan con la guía de un profesor que tiene como función primordial: motivar la participación de los estudiantes, proveer información adecuada a las necesidades que emergen, retroinformar constructivamente el proceso de trabajo y aprender también de las experiencias de los estudiantes.

Además, este método de aprendizaje es importante tenerlo en consideración, a la hora de mejorar la calidad de la enseñanza. 

12. METODO DE CASOS


El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura del tema sobre Método de Casos, tomada de la internet; así como de un vídeo, relacionado al tema: 

http://www.unibe.edu.do/acerca_unibe/innovacion/boletin_enero-abril.pdf

Video:

Comentario:

El método del caso es una forma de enseñanza en donde los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, que les permite construir su propio aprendizaje. Este método se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión sobre la situación reflejada en el caso planteado a partir de datos que resultan esenciales para el proceso de análisis, los cuales ofrece una buena oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus habilidades que posteriormente serán requeridas en la vida real, por ejemplo: la observación, escucha, diagnóstico, toma de decisiones y participación en procesos grupales orientados a la colaboración.

Asimismo, uno de los beneficios que ofrece este método para el aprendizaje de los alumnos es que les permite tener la vivencia de diversas situaciones problemáticas similares a las que se enfrentarán en el futuro en un contexto real de trabajo, ganando así, una gran experiencia y logrando una madurez intelectual y moral más elevada. 

miércoles, 19 de junio de 2013

13. INNOVACIÓN EDUCATIVA Y USO DE LAS TIC.

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 13 de la Unidad Didáctica III, sobre la Innovación educativa y uso de las TIC, del autor Jesús Salinas Ibañez, tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como de un Ppt, relacionado al tema: 

PPT:


COMENTARIO:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen una variedad de herramientas capaces de abrir nuevas posibilidades en la educación, por eso las instituciones abiertas a la innovación cuya meta es la mejora de la enseñanza y el aprendizaje mediante el uso de las nuevas tecnologías pueden ayudar a adaptar el proceso educativo a las necesidades individuales de los alumnos, así como ayudarles a adquirir las competencias digitales fundamentales que van a necesitar en nuestra economía del conocimiento.

Por tal motivo y con el fin de garantizar el acceso a las TIC, las políticas de educación deberán dirigirse a mejorar en la comprensión sobre cómo emplear eficazmente las nuevas tecnologías para apoyar el aprendizaje. Por esta razón, es muy importante la formación e innovación del profesorado en la utilización de las nuevas herramientas TIC, métodos de enseñanza, contenidos y procesos de evaluación, como una de las áreas prioritarias en el Marco Estratégico para la Educación.



14. MAPAS CONCEPTUALES


El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 3 de la Unidad Didáctica III, sobre Mapas Conceptuales Digitales  del autor Maglione,Carla Varlotta Nicolas, tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como de un vídeo, relacionado al tema: 

http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/mapas_conceptuales0.pdf


VIDEO:


COMENTARIO:
Un mapa conceptual es una herramienta de estudio el cual es una representación gráfica del conocimiento de la persona, que guarda un orden lógico para poder organizar y representar el conocimiento sobre algún tema, teniendo por objeto la relación de conceptos que generalmente se encierran en cajas o círculos que se unen mediante una línea que los relaciona.

Asimismo, la informática no está ajena a esto, por lo que existen herramientas para poder elaborar mapas conceptuales en el computador, lo cuales son muy útil para estudiar y aprender, puesto que es elaborado por el mismo alumno.

Al utilizar esta estrategia el alumno se dará cuenta del grado de comprensión que ha logrado ya que se pondrán de manifiesto las conexiones que le faltaron, los conceptos que se ubicaron equivocadamente, o la claridad en los conceptos que refleja el mapa conceptual; también se podrá dialogar, intercambiar puntos de vista con los compañeros, así como, manejar las ideas que se identificó como generales y específicas, etc.

15. EL PORTAFOLIO

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura del tema sobre El Portafolio,  tomada de la internet; así como de un Ppt y un vídeo, relacionado al tema: 

PPT:


VIDEO:


COMENTARIO:

El portafolio constituye una de las herramientas tecnológicas innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual posibilita al docente la integración de la verdadera evaluación en este proceso, ya que esta herramienta recopila los trabajos que el alumno ha ido elaborando a lo largo del curso y mediante el análisis, poder saber qué competencias ha desarrollado. Estos trabajos deben ir acompañados de una explicación que justifique su elaboración, así como de las reflexiones del estudiante sobre el proceso seguido y sobre el producto final. Pretendiéndose con todo ello que el alumno sea consciente de las destrezas o competencias que ha adquirido a lo largo del proceso de las actividades de aprendizaje y que le permita valorar los logros obtenidos durante este proceso.

El portafolio es, además, una buena herramienta de reflexión para el propio docente sobre el trabajo de sus alumnos y sobre su propia labor.

Por lo manifestado, considero que el portafolio, no es solamente una herramienta de evaluación y aprendizaje sino que supone una reforma clara del sistema de enseñanza tradicional.

martes, 18 de junio de 2013

III. CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL.-

Este curso de Innovación Educativa ha representado para mí un gran reto en mi vida profesional, el cual me ha permitido nutrirme de nuevos conocimientos y hacer uso de nuevas herramientas o Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que me servirán de mucha utilidad en la formación educativa, en donde aplicare todo lo aprendido en aulas.

Además, con todos estos conocimientos y herramientas he logrado  elaborar el Portfolio electrónico, en donde estos conocimientos adquiridos en clases han sido materia de reflexión e investigación sobre las práctica realizadas en aula, los cuales facilitaron mi aprendizaje, lo que en definitiva supone poner en práctica los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para la competencia educativa docente.

Así mismo, quiero agradecer a los docentes que participaron del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria quienes han tenido a bien brindar todos sus conocimientos y experiencias relacionados a los diferentes temas desarrollados durante el curso, por su dedicación, predisposición y entusiasmo mostrado durante en el proceso de aprendizaje.

Como reflexión me gustaría comentar la necesidad de tener en consideración que para enseñar necesitamos conocimientos, pero también habilidades y actitudes que lleven a que el alumno sea el protagonista y consiga aprender lo que se propone.

Para finalizar, quiero manifestar que con la elaboración de este portafolio como trabajo final del curso he podido lograr y alcanzar cierto nivel de conocimiento y de nuevas herramientas, acorde con el avance tecnológico actual a ser aplicado dentro de la innovación educativa, que redundara en beneficio de la educación dentro de mi institución militar ya que el portafolio electrónico mejora de una manera considerable la calidad del aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes.