jueves, 20 de junio de 2013

PRESENTACIÓN.-

Universidad Peruana Cayetano Heredia
Innovaciones en Docencia Universitaria

MI PORTAFOLIO ELECTRÓNICO



Mi nombre es Guillermo RAMOS Rodríguez, soy miembro de la Marina de Guerra del Perú, actualmente laboro como Técnico de cargo en la Jefatura de Prevención de Accidentes de la Fuerza de Aviación Naval y a la vez me desempeño como Docente Naval en la Escuela de Aviación Naval en el curso de Prevención de Accidentes y Seguridad de Vuelos.

Actualmente habiendo culminando el curso de Innovaciones en Docencia Universitaria dictado por renombrados catedráticos de la prestigiosa Universidad Peruana Cayetano Heredia y siendo un privilegio para mí haber recibido sus conocimientos y experiencias en este campo, de quienes me siento muy agradecido, he considerado los temas dictados y aplicados en dicho curso que detallo a continuación, los cuales desde mi punto de vista personal, fueron los de mayor relevancia, los mismos que he tenido a bien considerar, en la elaboración de mi portafolio en donde mi propósito es evidenciar los conocimientos aprendidos durante el desarrollo del curso, los cuales han sido en provecho de mi formación personal y por ende de mi Institución:

1.       La educación superior enfrentando los retos del siglo XXI
2.       Diseño curricular en la educación superior
3.       Formación universitaria por competencias
4.       Programación de la enseñanza
5.       Pruebas objetivas
6.       Evaluación de competencias
7.       Listas de cotejo
8.       Instrumentos de evaluación
9.       Rubrica de evaluación
10.    Modelo de aprendizaje cooperativo
11.    Aprendizaje basado en problemas (ABP)
12.     Método de casos
13.     Innovación educativa y uso de las TIC.
14.    Mapas conceptuales
15.    El portafolio

1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR ENFRENTANDO LOS RETOS DEL SIGLO XXI

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 1 de la Unidad Didáctica I, sobre la Educación Superior Enfrentando los retos del siglo XXI, del autor Jamil Salmi, tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como de un Ppt y un vídeo, relacionado al tema:  

Comentario:

Teniendo en consideración que los docentes son uno de los factores más importantes del proceso educativo, así como, su calidad profesional, desempeño laboral, compromiso con el producto final (resultados), son algunas de las preocupaciones principales que se deben abordar, para orientarlas a lograr una educación que responda a las demandas de la sociedad actual, de acuerdo a las expectativas e innovaciones del avance tecnológico.

Por tal motivo, las instituciones de educación superior deben estar dispuestas a cambiar, teniendo en cuenta los nuevos retos en los cuales la educación actual opera y compite, considerando las nuevas tendencias y experiencias de instituciones y países que son líderes en reformas e innovaciones del sistema educativo moderno, que en estos tiempos de la globalización, integra capital, tecnología e información.

Además, las empresas hoy en día demandan cambios en las formas de pensar, organizar y gestionar la producción de bienes y servicios, que requieren nuevas capacidades y destrezas que actualmente la formación universitaria no considera en los planes de estudio, ni en las metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Ppt:

Video:




2. DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura del tema sobre Evaluación de Diseños Curriculares, del autor Roberto Céspedestomada de la internet ; así como de un Ppt y un vídeo, relacionado al tema: 

Comentario:

A muy grandes rasgos, podríamos decir que el diseño curricular es una descripción detallada de lo que se enseñará en un determinado curso, esto es concebir el plan de estudio con todo lo que esto implica (organización, contenidos, recursos, tareas, formas de evaluación, pautas de trabajo, etc).

Este diseño es un tema que adquiere particular interés en los últimos tiempos debido a las transformaciones cada vez más constantes que sufre la educación. Por lo que el antiguo concepto de plan de estudios de una carrera universitaria necesita hoy en día de algunas precisiones y actualización.

Por lo tanto la suma de las decisiones involucradas en el proceso de la educación, cubrirán las perspectivas del diseño, en donde se considerarán aspectos fundamentales de la estructura académica y de los contenidos o competencias a desarrollar, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como, de los mecanismos propuestos de evaluación.

Finalmente el diseño curricular debería incluir un sistema de ajuste en función a los cambios posibles de escenario y a la mejora de la calidad de la propuesta educativa.

Ppt:    Diseño cuirricular

Video:



3. FORMACIÓN UNIVERSITARIA POR COMPETENCIAS

El siguiente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 4 de la Unidad Didáctica I, sobre la Formación Universitaria por Competencias, de la autora Ana María Larraín y Luis Eduardo González,  tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como de dos vídeos, relacionado al tema: 

Comentario:

La Formación Universitaria por Competencias identifica, organiza y analiza las competencias que demanda actualmente el mercado laboral de los jóvenes profesionales egresados de carreras vinculadas directamente al campo económico-empresarial.

Las empresas hoy en día acuden al enfoque de competencias para sus procesos de selección, para lo cual consideran las habilidades para sostener relaciones interpersonales, trabajar en equipo y orientar al cliente. Además, requieren personal analítico, proactivo, orientado a resultados y con capacidad para adaptarse a los cambios.

Por lo que la sociedad promueve innovaciones en el ámbito educativo profesional, teniendo en consideración el paradigma de la formación por competencias en la educación superior y el modo cómo se ha gestado su diseño con los incesantes cambios y evolución del conocimiento, en donde se avizoran nuevas necesidades de innovación en el desempeño humano que beneficien las cualidades y calidades humanas en los sistemas de educación.

Video 1:

4. PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 5 de la Unidad Didáctica I, sobre la Programación de la Enseñanza de la autora Martha Tenutto, Cristina Brutti y Sonia Algarañá. (Páginas:33-38), tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013: 


Comentario:

Para este enfoque, el aprendizaje no consiste en un sistema vertical que un profesor ejerce sobre sus alumnos, sino que estos últimos son participantes activos de la aventura del descubrimiento compartido, sobre una nueva manera de ver la enseñanza. Esto comienza con una breve reflexión sobre la tarea de enseñar para luego poder desarrollar la programación de la enseñanza que incluye, entre otras cosas, definiciones conceptuales, propósitos y tareas a desarrollarse en cada clase.

Las decisiones que asumen el profesor, se hallan vinculadas con el modo en que concibe a la enseñanza y al aprendizaje, en donde anticipa el contexto general de trabajo, define momentos de enseñanza y de evaluación, optando por determinadas estrategias de enseñanza de acuerdo a los contenidos del tema.

Los entendidos en la materia subrayan la necesidad de reconocer que la tarea de los educadores no se da de forma aislada, sino que está marcada por las distintas realidades sociales en las que los propios alumnos están inmersos, lo que crea una huella en los procesos de aprendizaje.

Si algo queda claro es que la programación de la enseñanza funciona como un “hilo conductor que da un orden a las actividades y los contenidos”.

5. PRUEBAS OBJETIVAS

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 1 de la Unidad Didáctica II, sobre la Educación Superior Enfrentando los retos del siglo XXI, de la autora Estela Rodríguez Álvarez, tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como de un vídeo, relacionado al tema: 


Comentario:

Las pruebas objetivas, constituyen un valioso instrumento de aprendizaje ya que facilitan al estudiante conocer de manera bastante fiable y rápida su progreso en él, por ejemplo a través de la autoevaluación. Sin embargo, aportan escasa información sobre la respuesta. El estudiante sólo sabe si su respuesta está bien o mal y no porqué este grado de incomprensión se traslada al evaluador a la hora de determinar el grado de aprendizaje del alumno y que puede tener origen no en la falta de conocimiento de la materia, sino en la inadecuada formulación de la pregunta o de sus posibles respuestas.



Este tipo de pruebas, tiene ventajas y desventajas, dependiendo de su elaboración, por ejemplo: “si están bien elaboradas, lejos de lo que puede pensarse, ponen en juego todas las capacidades intelectuales del alumno” y “si están mal elaboradas, se convierten en simples pruebas de "adivinación múltiple" o en pruebas sin validez porque sugieren las respuestas a los alumnos.

6. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

El presente comentario que se muestra a continuación, es relacionado a la Lectura Nº 3 de la Unidad Didáctica II, sobre La evaluación de competencias  del autor Ruíz Iglesias, Magaly (Páginas: 1 al 3 y del 4 al 10) tomada del indice de lectura del curso de Innovaciones en Docencia Universitaria - 2013; así como un vídeo, relacionado al tema:


Comentario:

Para abordar la evaluación por competencias, primero se debe considerar: el concepto de evaluación y el concepto de competencia, tratados en temas anteriores.

Al respecto la evaluación en la educación, toma como punto de partida ciertas consideraciones, entre las cuales establece que la evaluación es una “encrucijada” didáctica, debido a que es efecto pero que a la vez es causa de aprendizaje, en donde la evaluación es orientada en relación al currículum y por lo tanto genera un verdadero cambio en el proceso de aprendizaje.

La evaluación no puede limitarse solamente a las pruebas de “lápiz y papel”, sino que también requiere de instrumentos complejos y variados, que van acompañados de registros cerrados (check-list, escalas, rubricas) o de registros abiertos por parte del profesor, los compañeros o por los propios alumnos (o por todos ellos, en un modelo de evaluación de 360º), los mismos que deben ser coherente con los elementos del diseño formativo y con experiencias metodológicas, tales como: simulaciones, proyectos y otros, que son actividades evaluativas para la evaluación por competencias, que permite concientizar a los alumnos en relación a su nivel de competencia y de cómo poder resolver las tareas y potenciar sus habilidades para poder corregir sus puntos débiles.